Publicación: Promover y mejorar la calidad de vida en los estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el Mindfulness.
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Al Inicio de la segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad; la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, un nuevo tipo de corona virus, que afectó de manera incalculable la vida de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta. El considerable impacto en la salud mental, todavía se está ponderando y se sabe con certeza que esta crisis incrementó los casos de estrés, depresión y ansiedad en la población. Introducción: Al Inicio de la segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad; la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 (1), un nuevo tipo de corona virus, que afectó de manera incalculable la vida de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta. El considerable impacto en la salud mental, todavía se está ponderando y se sabe con certeza que esta crisis incrementó los casos de estrés, depresión y ansiedad en la población. Las Instituciones educativas, como la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en la ciudad de Bogotá, no han sido ajenas a ello. Objetivos: Promover y mejorar la calidad de vida en los estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el Mindfulness. Metodología: Esta investigación fue de tipo cualitativo basado en la metodología fenomenológica. Esta se basa en buscar el valor pedagógico de las experiencias vividas, en donde se pueden analizar de forma más concreta. Resultados: La práctica de Mindfulness en la Corpas, les dio herramientas a los estudiantes para afrontar este tipo de situaciones problemáticas de manera constructiva, para poder enfrentar dichas experiencias logrando adaptarse a las condiciones emocionales derivadas de ella, facilitando posteriormente su superación. Conclusión: Como aspecto novedoso, se resalta que promover y mejorar las habilidades de afrontamiento requiere de ejercicios que permitan conectar con el aquí y el ahora, mediante la respiración, ello, lleva a tener una mayor claridad de los pensamientos y recibir de manera positiva o con un enfoque diferente los problemas, las dificultades, los obstáculos y poder interactuar de mejor manera con las emociones.
Resumen en inglés
At the beginning of the second decade of the 21st century we faced a crisis unprecedented in the history of mankind; the pandemic caused by SARS-CoV-2, a new type of coronavirus, which incalculably affected the lives of nearly eight billion inhabitants of the planet. The considerable impact on mental health is still being weighed, and it is known with certainty that this crisis increased the cases of stress, depression, and anxiety in the population. Introduction: At the beginning of the second decade of the 21st century, we faced a crisis unprecedented in the history of mankind; the pandemic caused by SARS-CoV-2 (1), a new type of coronavirus that incalculably affected the lives of nearly eight billion inhabitants of the planet. The considerable impact on mental health is still being weighed, and it is known with certainty that this crisis increased cases of stress, depression, and anxiety in the population. Educational institutions like the Fundacion Universitaria Juan N. Corpas in Bogota have not been unaffected. Objective: To promote and improve the quality of life in higher education students through Mindfulness-assisted coping skills. Methodology: This study was qualitative research based on the phenomenological methodology. It is grounded on seeking the pedagogical value of lived experiences where they can be analyzed more concretely. Results: The practice of Mindfulness at Corpas gave the students tools to face this type of problematic situation constructively to confront these experiences and adapt to the emotional conditions derived from them, facilitating their subsequent overcoming. Conclusion: As a novel aspect, it is highlighted that promoting and improving coping skills requires exercises that allow connecting with the here and now through breathing. This leads to greater clarity of thoughts, receiving a positive or a different approach to problems, difficulties, obstacles, and interacting better with emotions.