AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/459
Navegar
Examinando AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos por Autor "Becerra Pabón, Ana Cecilia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aspectos del diseño de una revista digital estudiantil en una escuela de enfermería en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-12) Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Martín, Ángela; Narváez, Laura; Uribe, Paula; Vargas, MelanyEl objetivo de la presente investigación es identificar las características del diseño de una revista digital estudiantil en una Escuela de Enfermería de una Institución de Educación Superior en Colombia. Es un proyecto de carácter cuantitativo con una técnica de análisis descriptiva, elaborada a través de una encuesta en Formularios de Google y enviada vía correo institucional, para la creación de la revista RED de Salud y Cuidado como una estrategia de apropiación del conocimiento. El 72% de la Escuela está de acuerdo con el desarrollo de una herramienta de divulgación, el 34% desea que tenga una periodicidad semanal y el 86% concuerda con que esa publicación sea tipo blog. En conclusión, la Escuela desea visualizar experiencias educativas, trabajos de investigación, artículos informativos, narrativas y eventos a través de un medio de comunicación desarrollado por estudiantes que permita el aumento de la motivación, la participación y la satisfacción por parte de la comunidad universitaria.Publicación Sólo datos El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel EnriqueEn el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.Publicación Sólo datos El desafío de la publicación científica en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Becerra Pabón, Ana CeciliaPublicación Sólo datos SARS-CoV-2 (Covid-19) pone en evidencia la situación del personal de la salud en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Becerra Pabón, Ana CeciliaFrente al impacto que ha tenido el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud en Colombia, se resaltan algunos aspectos que la Pandemia ha puesto en evidencia ante el público en general, frente a la realidad que vive este gremio en Colombia.