AM. Revistas
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/336
Navegar
Examinando AM. Revistas por Título
Mostrando 1 - 20 de 380
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos 22 Años: ¡Vientos de cambio!(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-02-20) González Quiñones, Juan CarlosPublicación Sólo datos 25 años de la Carta Comunitaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-12-03) González Quiñones, Juan CarlosCon este número celebramos los 25 años de la Carta Comunitaria. Pretendemos convertirnos en un medio de comunicación que promueva la concepción social de la Medicina hoy por hoy, a través del fomento de la Atención Primaria en Salud y de la Medicina Familiar.Publicación Sólo datos A los pies del maestro(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-04-28) Sáenz Lopera, GabrielPublicación Sólo datos A propósito de la equidad de género(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-24) Echeverry Raad, JairoUn comentario desde la Medicina basada en la evidencia.Publicación Sólo datos A propósito de una respuesta(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-25) González Quiñones, Juan CarlosComentario sobre el excelente blog que el profesor Juan Eduardo Guerrero hizo a propósito de unos comentarios del Ministro Alejandro Gaviria, que, por cierto, de la misma manera se consideran muy interesantes. Por creer que en lo escrito existen importante reflexiones, se pone a consideración estas dos apreciaciones.Publicación Sólo datos A Therapeutic Alternative in the Management of Fibromyalgia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-11-05) Malagón, Jair; Villaveces, Mariana; Manent, LluisIntroduction: Fibromyalgia is a condition that affects up to 5% of the population and causes significant deterioration of the quality of life for the sufferer, so it is a therapeutic challenge. The objective of the present study was to describe the experience of the AtlasPROfilax® method in patients with fibromyalgia diagnosed according to the criteria of the American College of Reumatology (ACR) 2010.Methodology: A cross - sectional study with 63 patients with fibromyalgia was done. Patients were monitored two and six months after applying the AtlasPROfilax® method, in order to evaluate the pain level by visual analogue scale VAS and reevaluate ACR criteria in the follow-up appointment.Results: The average age of patients was 48.5 SD 12.6 years, 95.24% were female. 100% of patients improved pain (initial VAS of 8 vs 4 and 3 after two and six months respectively) and these were significant results. A reduction of widespread pain index as well as a reduction in the presence of symptoms such as fatigue, non-restorative sleep and cognitive disorders that are typical of fibromyalgia were also found in 46% of casesConclusion: This study has provided evidence of the effectiveness of the neuromuscular stimulation method of the suboccipital musculature called AtlasPROfilax® in the treatment of fibromyalgia. Randomized and controlled studies are required to demonstrate the medium and long term effectiveness of this therapeutic alternative.Publicación Sólo datos Absceso cerebral bilateral como complicación de ortesis cervical con HALO VEST(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Dulcey Sarmiento, Luis Andrés; Castillo Blanco, John Freddy; Theran Leon, Juan SebastiánIntroducción. El absceso cerebral es una colección de pus dentro del parénquima cerebral que se focalizada y encapsula. El dispositivo Halo Vest es una opción no quirúrgica para el tratamiento del traumatismo cervical. La penetración del pin en la tabla interna craneal es considerada responsable de los abscesos cerebrales siendo su localización más común la región temporo-parietal. El microrganismo aislado reportado más frecuente es S. aureus Descripción del caso: Masculino de 20 años quien acudió por presentar alteración de funciones mentales superiores, convulsiones tónico-clónicas y alzas térmicas. Con el Antecedente de Traumatismo Raquimedular Cervical ASIA Motor Score 100 puntos complicado con Fractura de Odontoides tipo IIB quien amerito órtesis con Halo Vest. Al ingreso Regulares condiciones generales, hipertérmico, tolerando la deambulación sin apoyo, consiente, disartrico, bradipsíquico. Sin focalidad de nervios craneales ni vías largas, con control autonómico Hemograma con Leucocitos: 6800x103/ʋl (Segmentados 58%, linfocitos 42%), VSG 50mm/1h y PCR 3.9 mg/dl. TAC: hipodensidad redondeada, homogénea con realce en anillo en región parietal izquierda de aproximadamente 2.4 x 2.5 cm con halo hipodenso perilesional e hipodensidad heterogénea, difusa en región parietal izquierda asociada a compromiso de tabla interna por pines de Halo Vest compatible con área de absceso cerebral encapsulado y probable fase de cerebritis. Se realiza el diagnóstico de Absceso Cerebral Parietal Bilateral como complicación postoperatoria del presente caso Discusión y conclusiones: El absceso cerebral secundario a la colocación del halo chaleco representa una complicación infrecuente y requiere de una presunción diagnóstica precoz. El presente caso es anecdótico en la literatura sobre el tema puesto que los reportes señalados son únicos y la presencia de lesiones bilaterales no son frecuentes en lo reportados hasta el momento. Aunque no hay ensayos aleatorizados prospectivos que respalden el uso de profilaxis antibiótica antes de la colocación de la órtesis con halo, debe considerarse como opción terapéutica de forma individual esto dependiendo sobre los factores de riesgo asociados con el paciente, como antecedentes de inmunosupresión. Tras el manejo el paciente evolucionó satisfactoriamente.Publicación Sólo datos Absceso de Psoas Secundario a un Adenocarcinoma Mucinoso de Colon Perforado: Semiología.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-08-14) Ortiz Sierra, Lina María; Ferreira, Gonzalo Bernal; Duarte, Andrés MauricioEl absceso de psoas secundario a adenocarcinoma mucinoso de colon perforado, es una entidad poco frecuente que ocurre en el 1,8 % de la población, lo que dificulta su diagnóstico e incrementa su morbimortalidad (1). A nuestra institución ingresa un paciente con diagnóstico de absceso de psoas de etiología desconocida pálido en regulares condiciones generales, antecedentes de drenajes a repetición, al examen físico presencia de catéter sobre cresta iliaca derecha con salida de escaso líquido seroso purulento, paraclínicos con evidencia de anemia normocítica heterogenia, trombocitosis y eosinofilia. Como posible diagnostico se consideró espondilodiscitis, se realizó una radiografía de tórax para descartar tuberculosis pulmonar y RMN (Resonancia Magnética Nuclear) que reveló solución de continuidad en la pared posterior del ciego con colección que se extendía en la pared lateral de la pelvis. Afectando el componente iliaco del músculo psoas iliaco derecho, hallazgo sugestivo a lesión tumoral, probablemente adenocarcinoma mucinoso de ciego perforado. Paciente se lleva a hemicolectomia derecha con reporte histopatológico de tumor en el ciego con perforación macroscópica presente de tipo adenocarcinoma de patrón mucinoso de alto grado con pobre respuesta linfoide, extensión hasta la serosa con perforación, metástasis a 2 ganglios e implantes tumorales al mesogastrio, clasificación pT4N1M1. Se instauro manejo con drenaje, antibioticoterapia, hierro y se inició proceso de remisión a clínica oncológica. El caso nos permitió reconocer el rendimiento operativo de las pruebas diagnósticas y de la importancia de su integración con la semiología del paciente, elementos que fueron fundamentales para llegar a un diagnóstico certero.Publicación Sólo datos Absceso epidural de columna(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-25) Villegas Neira, MarioLa importancia de este caso radica, no solo en la frecuencia creciente en el diagnóstico de espondilodiscitis en pacientes que sufren de diabetes mellitus, diagnóstico quizás relacionado con la disponibilidad creciente de neuro-imágenes como las tomografías computarizadas contrastadas y las resonancias magnéticas nucleares contrastadas en las columnas cervical, dorsal y lumbar, sino, en la toma de los datos en la historia clínica y el examen físico delicado de los pacientes.Publicación Sólo datos Accidente asociado al buceo.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-22) Villegas Neira, Mario AlbertoPublicación Sólo datos Las acciones didácticas del profesorado novel universitario: un estudio cualitativo desde una perspectiva interdisciplinar(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Lozano Cabezas, Inés; Sarmiento Osorio, MarthaLas reformas europeas universitarias han transformado las maneras de enseñar y aprender en la Educación Superior. Las voces de los docentes sobre su práctica educativa relevan qué modelos educativos desarrollan en sus aulas y evidencian la efectividad de las reformas políticas. Este artículo investiga, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre cómo enseñan los docentes noveles universitarios. Se adopta un enfoque cualitativo que analiza reflexiones de los participantes a través del soporte informático AQUAD. Los resultados manifiestan que el profesorado novel aboga por un modelo centrando en los contenidos teóricos. Sin embargo, se identifican diferencias entorno a los métodos docentes y el sistema de evaluación en función del área de conocimiento. Las principales conclusiones evidencian la importancia de continuar indagando acerca del pensamiento de los noveles universitarios, pues son la piedra angular de las nuevas generaciones y sus reflexiones contribuyen a sistematizar los programas de formación pedagógica del profesorado novel en la Educación Superior.Publicación Sólo datos Acerca de la ley de las residencias médicas y nuestro programa(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-14) González Quiñones, Juan CarlosPublicación Sólo datos Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Amaya Flórez, Diana Ivonne; Piñeros Ricardo, Ana María; Osorio De Sarmiento, MartaEn esta investigación se analizó la importancia de la Actividad Física de un grupo de administrativos de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) en Bogotá - Colombia, en relación con su salud y su calidad de vida, fue de corte cualitativo hermenéutico y se utilizó como método, el estudio de caso, la muestra fue de 10 personas, a quienes se les aplicó la Encuesta Internacional de Actividad Física IPAQ (versión corta) y una entrevista semiestructurada de creación propia, obteniendo información de la importancia que tiene la actividad física en relación con su salud y calidad de vida, entre los hallazgos, la Encuesta IPAQ, mostró mayor nivel de actividad física en los hombres que en las mujeres. La entrevista semiestructurada, mostró que, uno de los aciertos más importantes refiere que los participantes relacionan la actividad física con la salud y la calidad de vida, asociando este resultado a los beneficios físicos y mentales y se concluye que, un grupo de administrativos de la FUJNC refiere practicar actividad física mínimo tres veces a la semana, sin embargo, una pequeña parte de ellos no la realiza a pesar de ser conscientes de la importancia que esta tiene para la salud.Publicación Sólo datos ADENOCARCINOMA DE PLEURA(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-08-26) Bustillo Pereira, Jose G.; Rodríguez, Mario R.; Arias A., José...Publicación Sólo datos Algunos no merecemos estar aquí.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-22) Martínez G., Paula T.; Pérez, GisellePublicación Sólo datos Alteración del estado mental, reporte de un caso(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-07-07) Monroy Pereira, Sandra Marcela; Teherán Valderrama, AníbalLa alteración del estado de conciencia es una situación que puede corresponder a múltiples entidades, el diagnóstico y por ende el manejo correcto depende del adecuado abordaje que se le dé al paciente que se presenta al servicio de urgencias con esta alteración. A continuación, se presenta un caso clínico de un paciente de 37 años que es llevado por un familiar al servicio de urgencias por un cuadro de deterioro en el estado de conciencia, asociado a distermias, alucinaciones visuales y auditivas, temblor generalizado, marcado rechazoa la vía oral, tos con expectoración hemoptoica, con antecedente de consumo pesado de alcohol. Al ingreso paciente en mal estado general, taquicárdico, polipnéico, hipertenso, febril, deshidratado, con IMC bajo, a nivel neurológico desorientado, con actitud alucinatoria, temblor de predominio axial, por lo que como primera posibilidad se consideró síndrome de abstinencia por alcohol, con delirium tremens, se sospechó posible tuberculosis pulmonar, por lo que se iniciómanejo con benzodiacepinas, agonista α2 y tiamina, con mejoría únicamenteen valores de cifras tensionales y disminución del temblor, sin embargo persiste con actividad alucinatoria y fl uctuación en el estado de conciencia, se tomaron múltiples paraclínicos, los cuales mostraron un líquido cefalorraquídeo sugestivo de meningitis bacteriana en el que también se detectó bacilo tuberculoso, por lo que se inició cubrimiento antibiótico de amplio espectro que luego seescalonó según aislamiento y antibiograma, también se inició tetraconjugadopara tuberculosis meníngea, con mejoría de los síntomas de ingreso, sin secuelas neurológicas.CONCLUSIÓN: un abordaje adecuado en el servicio de emergencias del paciente que ingresa con alteración del estado mental, es la guía más importante para poder realizar un diagnóstico certero y así instaurar un tratamiento adecuado y efectivo.Publicación Sólo datos Análisis de caso: Disfunción sexual(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-14) Ayala Méndez, Camilo; González Quiñones, Juan CarlosPublicación Sólo datos Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Ramírez Gordillo, Erika; Barroso Niño, MaritzaDesde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesgo y vulnerabilidad para la ocurrencia de situaciones mórbidas en salud mental. El resultado del análisis en mención se presenta en este artículo como una primera aproximación a la incorporación del análisis de género en los estudios de caso de situaciones de salud mental.Publicación Sólo datos Análisis de la Política Integral en Salud(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-09-21) Restrepo Chavarriaga, Guillermo León; González Quiñones, Juan CarlosPor considerarlo un deber para con nuestros lectores y un deber de divulgación con el país, este artículo expone un resumen del documento “Política de Atención Integral en Salud” (incluyendo algunos comentarios personales entre paréntesis y al final un breve análisis). Como siempre, las opiniones que acá se exponen, en ningún momento reflejan la postura de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Son tan solo expresiones de las posturas de los que firman el artículo.En la página del Ministerio de Salud https://www.minsalud.gov.co/Paginas/politica-integral-de-atencion-en-salud.aspx puede encontrar los tres documentos bases de este resumen. Le recomendamos leerlos. En tanto lo hace, esperamos que este resumen lo motive.Publicación Sólo datos Análisis del concepto trabajo en ejecutivos con y sin patrones de conducta tipo A (factor de riesgo psicosocial) de la zona Metropolitana de Guadalajara México.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) López Molina, EfraínEl trabajo juega un papel importante en el ser humano, los significados al mismo y sus implicaciones son inherentes a la vida de las personas. El objetivo de esta investigación fue el de analizar los significados del concepto “trabajo” en ejecutivos con patrones de conducta tipo A (PCTA) y los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, de empresas medianas de la zona metropolitana de Guadalajara Esto se logró por medio de un estudio de corte cualitativo con un acercamiento fenomenológico. El método de muestreo fue a conveniencia, utilizando una muestra de 13 participantes (n=13), 7 participantes con riego psicosocial y 6 sujeto sin factores psicosociales de riesgo. Concluyendo que los ejecutivos con patrones de conducta tipo A y concepto de trabajo están relacionados con la competitividad, el sacrifico sin cesar a pesar de su propia salud o anteponiéndola, mientras tanto que los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, los significados constituidos respecto al trabajo es un medio y una oportunidad de ayuda a los demás, logrando bienestar y desarrollo en distintas esferas. Esto resulta importante para el desarrollo humano, ya que abona a la teoría del mismo y en particular de la psicología positiva y del trabajo.