AB. Capítulos de libros
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/3
Navegar
Examinando AB. Capítulos de libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El papel del docente en la formación del estudiante de posgrado en educación desde la perspectiva del pensamiento crítico-reflexivo en América Latina(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Osorio de Sarmiento, Marta; Univio Molano, Julio EstebanCon el propósito de realizar aportes en el campo de estudio de la investigación posgradual en educación en América Latina, se reflexiona sobre la importancia del papel del docente en los procesos de formación en la investigación, como el espacio fundamental para fortalecer los procesos de generación y gestión del conocimiento; integrando las capacidades de análisis crítica y de reflexión sobre las problemáticas de su contexto.Publicación Acceso abierto Un debate pendiente : educación de calidad - calidad educativa(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ferreyra, Horacio Ademar; Ghío, Analía Claudia; Tenutto Soldevilla, Marta AliciaAproximarse al binomio calidad educativa - educación de calidad, implica enfrentarse al desafío de abordar categorías que se encuentran atravesadas por procesos sociohistóricos, que posibilitan su producción y reproducción. Según los autores, en este sentido, toda acción educativa posee un fundamento antropológico que permite comprender que los seres humanos están “programados para aprender e imposibilitados de vivir sin la referencia a un mañana”, de la misma manera, consideran que en relación con el concepto de calidad, las referencias indirectas pueden rastrearse en las menciones a una “buena educación”, una “buena universidad” o un “buen profesor” y resulta habitual que forme parte de un discurso como instrumento formal para describir los acontecimientos.Publicación Acceso abierto El sunami de la pandemia en tiempos revueltos de la educación superior : una cuestión de calidad(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Chica Cañas, Francisco AlonsoAl comparar el tsunami con los grandes cambios necesarios y urgentes hasta ahora realizados en todas las esferas sociales y como efectos de la pandemia, tuvo también sus cambios sorpresivos e improvisados en la educación. Ante esta situación crítica se requieren cambios urgentes que permitan mejorar la calidad de la educación a partir del currículo, la pedagogía, la investigación, etc. Urge planificar, gestionar y evaluar el acto educativo con planes de mejora contando con todas las herramientas tecnológicas disponibles por la cibercultura que amplíen el espacio del aula escolar con la reorganización de las prácticas escolares.Publicación Acceso abierto Necesidades curriculares que responden a la formación integral de cuidado paliativo de los profesionales de enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Silva Fajardo, Ingrid; CibelesLos pacientes crónicos que requieren Cuidado Paliativo, se hace indispensable tener conocimientos, habilidades, formación integral y competitiva en el profesional de enfermería para afrontar de manera responsable, con un trato más humanizado y que sea sensible ante las necesidades del usuario en este proceso. Por esta razón, surge la necesidad de incluir en el pregrado conocimientos en los estudiantes de enfermería esta temática durante la formación académica, con el fin de resaltar la importancia de incluir de manera teórica y práctica una filosofía personal y profesional que le permita otorgar cuidado humanístico social, cultural, espiritual y moral.Publicación Acceso abierto Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud(Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR., 2020) Camargo Mendoza, Juan PabloLa investigación cualitativa cuenta con variados métodos como “Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud”. La investigación cualitativa tiene diversas aplicaciones en el cuidado de la salud con una superioridad en los problemas que se refieren a la comunidad, como trastornos psíquicos específicos, adicciones, violencia, factores de riesgo medioambientales, salud sexual entre otros. Los enfoques fenomenológicos en el área de la salud disminuyen la brecha entre las evaluaciones objetivas del bienestar en la enfermedad y las experiencias subjetivas variadas y diversas que son indicativas de otra dimensión más personal e interpersonal del bienestar.Publicación Acceso abierto Estado del arte sobre el desempeño laboral de los profesionales en enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Tocancipá Alvarino, María Cristina; CibelesLa enfermería es una disciplina en constante evolución, el profesional de enfermería, se caracteriza por ser capaz de interpretar el medio en que se desenvuelve al integrar los componentes teóricos y prácticos de su formación académica, desde una visión humanística, social y ética. Lo que se observa actualmente en el desempeño de los profesionales de enfermería, es que existen múltiples factores que influyen en que su labor no sea llevada a cabo, por lo anterior, este artículo presenta un estado del arte de las condiciones actuales que determinan el desempeño de la profesión en el ejercicio de su labor, en el marco de los lineamientos establecidos por los Consejos y Asociaciones de enfermería.Publicación Acceso abierto La profesión docente desde la voz de los estudiantes en formación de profesores. El caso de la Escuela Normal Experimental de Colotlán(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Huizar Aguilar, Aníbal; Vergara Fregoso, MarthaInteresados en conocer la realidad cotidiana donde se configura el sentido docente de los estudiantes normalistas, a través del estudio del mundo de vida donde el sujeto actúa, interviene, modifica, interactúa, pero también limita sus acciones, así como presenta retos y barreras; los autores asumen desde la perspectiva teórica y metodológica desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz (1972), debido a que la finalidad del estudio fue, comprender la subjetividad en el mundo social, las vivencias significativas y de las motivaciones de los sujetos, mediante la construcción de los tipos ideales de pertinencia, control y activismo, desde sus cursos de acción de la docencia.Publicación Acceso abierto Implementación y evaluación de la adherencia a la estrategia helping babies breathe del grupo multidisciplinario del Hospital Manuela Beltrán del Socorro(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Durán Dueñas, Diana Lizet; Barajas Herrera, César Augusto; CibelesEn el mundo casi un millón de niños mueren al año por asfixia perinatal e inadecuada adaptación neonatal, por lo que la finalidad del proyecto es evaluar el ejercicio profesional y la adherencia en las prácticas en cuanto a atención y adaptación neonatal en sala de partos, teniendo en cuenta la estrategia Helping Babies Breathe (HBB) o Minuto de Oro, programa educativo basado en la evidencia para enseñar técnicas de reanimación neonatal.Publicación Acceso abierto Itinerario diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata en población vulnerable en Colombia : una realidad vivida(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Bonilla Olaya, María del Pilar; CibelesEl cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, el cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista y con ello no lograr el tratamiento oportuno para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología.Publicación Acceso abierto Abordaje del bilingüismo en educación preescolar, básica y media desde los referentes del marco común europeo de referencia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Bernal, Andrea AlexandraSe describe el proceso de desarrollo del bilingüismo en los niveles de educación básica y media en el contexto europeo y colombiano según los descriptores de proficiencia establecidos por el Marco Común Europeo para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Con este fin, se analizan los niveles de uso de una lengua extranjera sugeridos para las edades en etapa escolar, pero también, se contextualiza y se presenta las posturas críticas, frente a la realidad de la implementación de la política de bilingüismo en la educación básica y media en Colombia.Publicación Acceso abierto Importancia de la inducción por parte de recursos humanos dentro de la organización para un buen sistema de gestión organizacional(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Sarmiento Osorio, Martha Isabel; CibelesA medida que avanza el tiempo se han implementado diferentes teorías administrativas, hay un elemento que siempre ha resaltado, y es el elemento humano, el cual básicamente es el ejecutor de los planes propuestos por las organizaciones, y que son diseñados por la dirección de las mismas. Por tal motivo se considera importante mostrar la necesidad de que exista un Programa de Inducción estructurado, el cual ayudará a que el nuevo colaborador pueda iniciar sus actividades sobre una base, que le permitirá no sólo conocer cuáles serán sus funciones, atribuciones, obligaciones y derechos dentro de la misma, lo cual permitirá que su alistamiento sea más eficaz.Publicación Acceso abierto ¿Por qué los estudiantes de altos semestres de la facultad de medicina abandonan o disminuyen la práctica de actividad física? y como estos comportamientos aumentan los riesgos de enfermedades(Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR., 2020) Barrera Barrios, Leonardo FabioHaciendo alusión a una problemática que afecta a toda la población a nivel mundial, especialmente a los jóvenes universitarios y principalmente a los estudiantes de medicina, quienes según sus indagaciones, presentan altos niveles de inactividad física, relacionados con el sedentarismo, convirtiéndose en el cuarto factor de riesgo modificable de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, las cuales afectan la salud y la calidad de vida de esta población, aspectos que hacen pensar en la necesidad de proponer estrategias de intervención en temas de promoción y prevención hacia el desarrollo de hábitos de vida saludables.Publicación Acceso abierto Atención del parto y estrategias didácticas empleadas para su enseñanza, en estudiantes de medicina(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Rojas Díaz, Diana Astrid; Nieto Olaya, Fernando; CibelesFortaleciendo los procesos educativos desde las Instituciones de Educación Superior permiten a los futuros profesionales en el área de la salud, garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para una atención segura del parto y del cuidado de la población gestante, para realizar un adecuado control del binomio materno fetal. Este capítulo aborda el contenido temático y las investigaciones realizadas a nivel Internacional, Nacional y Regional como referentes conceptuales educativos, desarrollados en el ciclo profesional del área de formación de Medicina en el componente Médico-Quirúrgico: Gineco-Obstetricia.Publicación Acceso abierto La formación integral y la misión humanista de la Educación Superior en América Latina(Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR., 2020) Orduz Quijano, MarcelaEn este capítulo se abordarán la bondades y tensiones de la formación integral desde la misión humanista de la educación superior en América Latina, cuya construcción se hace en tiempos del Covid-19, que marca y divide la historia de humanidad. Por esta razón, se vincula al diálogo con la educación, en pos de su poder trasformador en la sociedad y su íntima relación con la formación integral y la cultura. En este orden de ideas, estos son los limites ontológicos de este capitulo y se parte de la génesis del concepto de la educación, cuyas raíces en latín la definen como educare, que significa criar, cuidar y alimentar, siendo designios muy poderosos para la formación humanistas del ser y de la sociedad.Publicación Acceso abierto Argumentar o narrar en la docencia y la investigación. La otra calidad de la educación(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ramírez Peña, Luís AlfonsoA partir de la interpretación en torno al origen de los modos de organización de los contenidos en sus condiciones de actos de comunicación y sus usos más apropiados, se adopta para ello un punto de vista metodológico, que distingue entre producción y recepción de textos, perspectivas diferenciadas que permiten atender las estructuras de una u otra manera en dependencia y en relación con el uso específico del lenguaje en el acto de comunicación respectivo. Reflexionar acerca de los usos de la narración o de la argumentación, principalmente, en la investigación y la pedagogía implica presentar su ubicación común como parte del funcionamiento discursivo, diferenciado en los ámbitos y dominios de uso respectivos.Publicación Acceso abierto Educación 4.0 : tendencias en la ruta del aprendizaje en la educación superior del Siglo XXI(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Acero, Oscar LeonardoLa interpretación de las tensiones y tendencias en los procesos de aprendizaje posgradual dentro del contexto de la educación 4.0 y en el escenario de transformación actual que vive la humanidad, se pueden resaltar interrogantes relevantes para la educación, los mismos que invitan no sólo a la reflexión sobre el tema sino a una comprensión e intervención integral. Igualmente, se formulan algunas preguntas: ¿Cómo debe redimensionarse la educación dentro del contexto paradigmático del S.XXI? ¿Cómo avanzan y se incorporan las tecnologías exponenciales y convergentes en la educación? ¿Qué es la educación 4.0? ¿Qué transformaciones curriculares, pedagógicas y didácticas deben construirse en escenarios de educación 4.0? ¿Cómo redimensionar la construcción, gestión del conocimiento y la estructura organizacional educativa?Publicación Acceso abierto Otra calidad de la educación superior : comenzar a pensar en una educación para la vida(Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR., 2020) Ramírez Peña, Luís AlfonsoReflexionando acerca del sentido de la educación y sus responsabilidades ante la sociedad, se muestra cómo en los últimos tiempos, especialmente desde fines del siglo XX, convirtieron las instituciones educativas con las mismas condiciones de una empresa en la búsqueda del éxito al establecer parámetros para hacer seguimiento a la calidad. Como alternativa se presentan propuestas enfocadas en la formación específica de las personas, entre las cuales se insiste en la formación crítica y liberadora de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Importancia del diseño de un programa educativo para una maternidad y paternidad consciente(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Martínez Ramírez, Olga Agdalé; CibelesLa llegada de un hijo(a), implica un proceso de ampliación de la consciencia, una disposición diferente frente a la vida, de crecimiento y transformación; el cual requiere apoyo y preparación para lograr una comprensión efectiva del proceso, en pro de proporcionar unas condiciones favorables en la adaptación, construcción y asimilación del nuevo rol en el espacio tiempo correspondiente. Se pretende argumentar los criterios a tener en cuenta al diseñar un programa de preparación para la maternidad y paternidad conscientes como eje estructurante del inicio del desarrollo humano y familiar. Es durante este periodo, incluso desde la etapa preconcepcional, donde las acciones de educación para la salud pueden cumplir una función estratégica en la aceptación y desarrollo armonioso del periodo inicial de la vida.Publicación Acceso abierto Fundamentación epistemológica de la línea en gestión educativa : una mirada desde la política pública, la acreditación y la gerencia educativa y gestión organizacional(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Osorio de Sarmiento, Marta; Sarmiento Osorio, Martha Isabel; Bustos Sierra, Luz Esperanza; CibelesLos procesos investigativos en la Escuela de Educación y Ciencias Sociales (ESECS), implican reflexiones desde varios horizontes, por lo anterior, la Gestión Educativa (GE), es uno de los caminos, que permiten entender las formas como el liderazgo, el clima organizacional y la misma gerencia educativa, inciden en los procesos de una construcción institucional adecuada, incidiendo en el desarrollo de los programas, planes y proyectos institucionales, como fundamento de la generación de alternativas y soluciones a problemáticas objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Articulación teórica - práctica de las competencias para la atención del paro cardíaco para estudiantes de medicina y enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Gordillo Navas, Gladys Cecilia; Corredor Camargo, Henry Mauricio; CibelesLas guías en reanimación propuestas por la Sociedad Americana del Corazón (AHA), enfatizan en la necesidad del correcto aprendizaje e implementación de las técnicas, habilidades y conocimientos en reanimación cardio-cerebropulmonar básica, como base fundamental de las tasas de morbimortalidad y recuperación de los pacientes. Considerando lo anterior, la educación en reanimación juega un papel muy importante a través de la formación teórica y práctica, mediante grupos operativos de trabajo que guíen el aprendizaje, en asociación con la tecnología en simulación donde se tenga presente la retroalimentación de los procedimientos aprendidos